martes, 31 de enero de 2012

¿Los hombres también tienen el periodo?


El llamado Síndrome de Irritabilidad Masculina podría postular también a los hombres a tal condecoración.
Un estudio publicado en el Reino Unido señala que la baja producción de testosterona puede tornarlos irascibles, ultrasensibles y proclives a desarrollar cuadros depresivos.

Qué mejor caricatura de los síntomas desatados durante "esos días" en las mujeres, que el comercial en que la mujer estalla en llanto cuando su marido decide echarle más sal a la comida que ella con tanto cariño preparó. De ahí en adelante, la frase "le saco la sal (bis)" que él lanza en un grito desesperado para calmar a su esposa, queda resonando como el recurso más simpático que pueden aplicar los hombres para manejar los estragos que causa, mes a mes, el Síndrome Pre Menstrual de las féminas.

Es sabido que las mujeres experimentan una serie de desequilibrios emocionales debido a la fluctuación de estrógenos y progesterona en su cuerpo. Y más conocidas aún son las respuestas de ellos durante "ese período": "déjala sola, no le hagas caso, que anda con 'tú ya sabes qué'", es un clásico que por siglos ha hecho sentir excluidas a las mujeres, como si padecieran de un virus contagioso.

Fue por eso que quizás la noticia que el doctor en biología Gerald Lincoln le dio al mundo en febrero del 2002, a través de la revista New Scientist, causó tanto impacto. Después de estudiar por años la fluctuación de testosterona en carneros, el científico, que trabaja en la Unidad de Ciencias de la Reproducción Humana del Medical Research Council, Escocia, determinó que la baja en los niveles de la hormona masculina (encargada de hacer a los hombres más peludos, de voz ronca y de musculatura más maciza) torna a los machos irascibles, sensibles y poco comunicativos en el plano sexual. Un fenómeno que, a pesar de no ser cíclico como ocurre en las mujeres, denominó Síndrome de Irritabilidad Masculina.



Los escépticos
Si bien es cierto que los resultados de la investigación datan de hace dos años, la discusión en torno al tema no ha cesado. El hecho de que Lincoln hubiera elaborado su tesis sobre la base de estudios con carneros generó desconfianza en la comunidad científica mundial. Para sus detractores, el comportamiento hormonal de estos animales -que experimentaban una baja de testosterona en invierno- no es comparable al sistema gonádico de los humanos. Es decir, no es una regla que los machos se pongan melancólicos y menos libidinosos en temporada invernal.
Pero hasta el día de hoy, Lincoln es un convencido de su tesis: “Yo les diría a todos los expertos que prueben removiendo la testosterona en los hombres y que verifiquen lo que pasa. No se los recomiendo. El resultado es un aletargamiento, una baja de la autoestima e irritabilidad. Al fin de cuentas, un estado mental depresivo". Y qué mejor comprobación para el biólogo escocés que el tratamiento de reemplazo hormonal que reciben aquellos machos que vienen genéticamente con bajas cantidades de esta testosterona cuyo sistema gonádico ha sido dañado por un tratamiento oncológico. “Una vez que se echa a andar el tratamiento, ellos recuperan su animosidad. Es decir, la hormona masculina influye en el comportamiento de los hombres", dice Lincoln.
Pero la pregunta del millón no tardó. ¿Qué es lo que realmente genera que la hormona masculina disminuya en los machos cualquiera sea su edad? Es sabido que los más maduros experimentan la andropausia, es decir, el agotamiento paulatino de la testosterona por un desgaste natural del cuerpo. Pero según las investigaciones de Lincoln, el estrés emocional provocado por situaciones como el exceso de trabajo, un luto, un accidente grave o, en el peor de los casos, la participación en una guerra, también produciría en los jóvenes un descenso en sus hormonas.
Los especialistas chilenos se muestran escépticos frente a este tipo de conclusiones. Tanto el andrólogo de la Universidad de Chile Eduardo Bustos como el endocrinólogo de la Clínica Alemana Sergio Majlis aseguran que ningún tipo de estudio ha sido concluyente al respecto. Mientras Bustos -quien además trabaja en la Unidad de Medicina Reproductiva de la Clínica Las Condes- descarta de plano esta tesis de Lincoln, Majlis concuerda en que un estado de vulnerabilidad emocional golpea tanto física como psicológicamente a los hombres. "La tensión emocional o laboral produce una activación en la línea del estrés del cerebro y eso produce una inhibición en la producción de testosterona, lo que en todo caso es reversible. Como esta hormona masculina tiene efectos en el sistema nervioso central, el que determina cómo sentimos y percibimos las cosas, esa alteración de los receptores de testosterona se puede manifestar en inapetencia sexual y desánimo”. Así y todo, Majlis afirma que no se sabe a ciencia cierta en qué medida el descenso de testosterona genera un cambio específico del carácter y humor de los hombres. “Si tú no tienes un estudio serio, es decir, con doble ciego (experimento en que a unos pacientes se los trata con placebo y a los otros no), con aplicación de pruebas psicológicas y una variación intencional en los niveles de hormonas, no se puede comprobar nada".
Según el endocrinólogo chileno, hay otras anomalías hormonales que pueden incidir en una falta de ánimo en el hombre como, por ejemplo, el hipotiroidismo, que es una baja en la producción de hormonas que regulan la cantidad de oxígeno en los tejidos y lo que hace que la persona experimente un letargo. Por eso es que un psiquiatra, al detectar una depresión, no sólo debe indagar las alteraciones psicológicas que presenta un paciente, sino también el funcionamiento de la tiroides.
Lo que el especialista quiere decir, en resumen, es que la baja en los niveles de testosterona no sólo puede explicarse por el estrés, sino también por enfermedades a nivel del sistema nervioso central, en la esfera endocrina o en los testículos.

Los permisos para “sentir”
Una inyección de testosterona es para Lincoln uno de los mecanismos más efectivos para que los hombres puedan recuperar su normal estado anímico. Pero el endocrinólogo Sergio Majlis dice que la terapia de sustitución hormonal no se puede aplicar sin realizar un estudio previo que descarte una patología orgánica. “Sólo una vez cumplido este paso, es posible decidir si es necesario recetar andrógenos (inyecciones de testosterona) o no”. Lo mismo va para aquellos que llegan a consultar por una baja en su libido: “Si detrás del sujeto que acusa un mal funcionamiento endocrino existe una mala relación de pareja, por ejemplo, lo que debe hacer es ir a una terapia y no inyectarse hormonas".
Agrega que hay pacientes que se demoran 10 o 15 años en consultar por este tipo de problemas, pues todo lo que se relacione con su virilidad es un tema muy delicado para ellos.
El siquiatra de la Universidad Católica Rodrigo Aguirre, quien viene trabajando hace tiempo en la construcción de la masculinidad, explica que detrás de la fabricación histórica de la hombría pesa mucho el diferenciarse de las mujeres: "El hombre desde pequeño está llamado a ser fuerte, conquistador, contenedor, proveedor, controlador e, incluso, violento, porque esos rasgos se oponen a la identidad de la mujer. Y eso es imperativo, no se cuestiona a nivel cultural ni histórico. Por eso es que cuando un hombre se sensibiliza, rápidamente se autocensura, pues admitir debilidad frente a problemas cotidianos o expresar la angustia a modo de llanto, significa romper con la construcción social de su identidad. Entonces ver llegar a los hombres a una consulta psiquiátrica es algo que no ocurre muy seguido”.
Por eso es que para el psiquiatra -independientemente de que el Síndrome de Irritabilidad Masculina se presente como lo describe el biólogo Gerald Lincoln- es importante que los hombres vayan haciendo consciente la rigidez de los mandatos que pesan sobre ellos. "Cuestionándolos es muy posible que puedan liberar ciertas trabas que derivan en cuadros depresivos, mermas en la autoestima, bajo interés sexual y la irritabilidad, que muchas veces es producto del malestar que les genera el hecho de que las mujeres estén ocupando lugares que tradicionalmente les pertenecían a ellos". 
Articulo extraído dehttp://www.deguate.com/salud/article_889.shtml

Y este es otro artículo del mismo tema: http://defarra.com/2011/05/26/el-ciclo-masculino-a-diferencia-de-la-menstruacion-femenina/

P.D.: si quieres que tengan los dolores y el sangrado tb, comprale esta maquina que la simula de una artista japonesa:http://kashi-no-sekai.blogspot.com/2010/09/la-maquina-de-menstruacion-oo.html

lunes, 30 de enero de 2012

Técnicas de Manipulación



Me llego este e-mail:

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través
de los medios
1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia
de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas
importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la
técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público
interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la
psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos
de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al
público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como
los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. (¿La gripe Aviar?)
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado
“problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar
cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea
hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u
organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de
seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para
hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el
desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable,
basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que
condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas
durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad,
flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos
cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de
presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento,
para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio
inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el
público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar
mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para
acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el
momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida
al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente
infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de
poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más
se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si
ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella
tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un
sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas
para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto
emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y
finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro
emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas,
deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea
incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su
esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más
pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las
clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar
para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.




8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a
creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… (¿Programas de prensa rosa, Belén Esteban?,....)
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable
por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades,
o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se
auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la
inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso
de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente
brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites
dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha
disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como
psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él
se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un
control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí
mismos.

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a
mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando.
Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento.
Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta
información”.
Rodolfo Walsh

domingo, 29 de enero de 2012

ALERTA¡¡ No mandes plantas al extranjero

Hola, hoy estaba viendo un programa en Discovery Max "Control de aduana" y encontraron una planta en el correo que llega a Australia y tenia gusanos, pues la destruyeron.

Si es una animal lo reportan e intentan darle custodia en algún centro y devolverlo. Pero si son plantas y gusanos hay que destruirlos, aun que sean seres vivos.

En todo hay clases:
"Si no tienes ojos, no das penas, y te matan

Cosas varias

Las nuevas modas pueden ser ridículas.
Antes si tenias gafas todo el mundo se reía de ti ya hora la gente lleva gafas enormes y feas ,ojo, sin cristal por que es moda.

Para mas información encontré esto en la red: http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Emo


Nunca te has preguntado Donde ponen los peces en las tiendas mientras limpian las peceras:

También os enseño como ahora en los Centros comerciales se preocupan por tu salud con un Sistema de RCP con intercomunicador:
Nuevos envases y batidos de soja:




Nuevos sabores de helado:

Pure de frutas en envases para llevar:







viernes, 27 de enero de 2012

Películas Indias

¿Te gustan las películas Indias, aun que sean subtituladas en Ingles?
¿Te gusta Bollywood?


¿Te gustan las películas Indias, aun que sean subtituladas en Ingles?

Pues hoy , sin querer, al buscar al cantante Mobi, puse Movie en Youtube y allí aparecieron en una lista larguísima.

Así que si te gustan, sabes algo de inglés y tienes tiempo he aquí tu nuevo Hobbie.

Un libro para ser feliz


Me lo mandaron por E-mail. 
Y me ha parecido muy bonito.

Micropicores

Aquí os dejo el enlace para ver el vídeo sobre micropicores que explico ayer Elsa Punset en el Hormiguero 3.0
Micropicores

Obsolescencia Programada


Este documental apareció en mi vida como consecuencia de mis estudios.
Es interesante, pero no estoy de acuerdo con una parte donde hablan de obsolescencia programada refiriéndose al cambio de productos antiguos por productos nuevos, o nuevas versiones de los mismos sin que estos se rompan. Esto para mi es una estrategia de marketing, ya que el aparato no se rompe o deja de funcionar correctamente.

Dejo el enlace de la primera parte y de ahí en adelante lo seguís, dura una hora:
http://www.youtube.com/watch?v=doZIaicuXgs

jueves, 26 de enero de 2012

Sherlock Holmes. La serie

Hola, hoy os hablo sobre la serie de los jueves en Antena 3. Basada en el personaje de Sir Arthur Conan Doyle, Sherlock Holmes pero trasladado a nuestros días, es entretenida pero el personaje se parece demasiado, si alguno ha visto Doctor Who, a este. Cuando leí los libros a mi me aprecio una persona más tranquila y reflexiva que se fijaba en todo. Deductiva y algo extraña, como todos los genios, pero en definitiva solo una persona de mente viva interesada en aprender de todo y sobre todos.
Si yo hiciera el personaje seria un tipo que lee mucho, con muchos periódicos en casa, que sabe manejar Internet a la perfección y que tiene de apoyo a Watson quien le ayuda a llegar a la conclusión dándole algo de orden a las ideas a veces un tanto desorganizadas.
Sin embargo el personaje de Watson si lo veo bien planteado. Discreto y sencillo, organizado y reflexivo.

En general es una serie normal con un nuevo estilo en la edición.
Intenta llevar una trama interna donde nos hace creer que el hermano puede ser el malo, para luego sorprendernos seguramente.
La música tiene gran parecido a las sintonias de Dexter (Otra serie que ves al principio pero que luego se vuelve previsible y le colocan una trama interna para reavivar la llama).




lunes, 23 de enero de 2012

You´re my pet

Acabo de ver esta película y aun que tengo una sección para esto, ahora mismo solo quiero dejar una reseña sobre ella.
Me ha gustado y la recomiendo si no te importa leer subtitulos y que sea una película extranjera. En realidad es una comedia romántica como las de Hollywood. Un poco mas blandas, por que no hay escenas de sexo y los besos no son muy obscenos.

El manga del que salio la película . También hay una serie.


La historia en resumidas cuentas habla de una mujer que trabaja duro todos los dias y que la gusta su independencia pero no quiere estar sola. Alguien la recomienda tener una mascota digital, pero no se le da muy bien. Piensa en una de verdad pero da mucho trabajo, entonces, el destino, hace que tenga por mascota un chico mas joven que ella.

domingo, 22 de enero de 2012

¡He vuelto¡

Ese blog es para mi como un mal habito, lo coges, lo dejas y así continuamente. Este es mi intento numero...X de llevar un blog en condiciones. Esperemos que funcione.